[esp] Juliana Rivas - Argentina en convulsión: Protestas, represión y el desmantelamiento de los derechos sociales

Hace varios meses que se han visto masivas protestas en Argentina por las medidas mediante decreto que ha tomado su presidente Javier Milei. Además de las diferentes protestas organizadas por grupos estudiantiles o de trabajadores de ciertas áreas; han sido las protestas de los jubilados y pensionados las que han llamado más la atención mediática y que en las últimas semanas han despertado a la nación sudamericana. 

Desde la década de los 90, los jubilados y pensionados en Argentina se movilizan los días miércoles para exigir mejores pensiones. Comenzó con las reformas previsionales de Menem, que crearon un sistema de capitalización individual administrado por empresas privadas, las que utilizaban el dinero de las jubilaciones para la inversión en el mercado bursátil, bajo el pretexto de buscar rentabilidad. Ese sistema fue disuelto en 2008, impulsado por operaciones de las administradoras privadas, quienes utilizaron los fondos de manera ilícita y para su enriquecimiento de manera fraudulenta; además del ya conocido fracaso del modelo que fue instalado inicialmente en Chile bajo la dictadura militar de Pinochet y apoyado por el Fondo Monetario Internacional. En Argentina, hoy sólo existe un sistema único de reparto estatal, luego de la eliminación del sistema privado durante el gobierno de Cristina Kirchner. Sin embargo, con las reformas previsionales de Macri en 2017, las jubilaciones sufrieron no sólo recortes, sino que subió las exigencias y la edad de jubilación; debido a las exigencias del FMI de, por ejemplo, reducir en gastos públicos, como condición para el otorgamiento de un préstamo de 50 mil millones de dólares, el más grande que ha hecho la institución a alguna la nación. Este último suceso generó masivas manifestaciones en Argentina, además de aumentar la deuda externa a montos ridículos y suscitar una investigación por fraude en contra de Macri, 6 años después.

La “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, presentada por Milei en los primeros veinte días de mandato, que contenía reformas a la administración del Estado, en seguridad y defensa, en previsión, en materia laboral, salud pública, interior, infraestructura y más; muchas a sectores del Estado que el poder ejecutivo no tiene facultad para intervenir. La ley fue aprobada en junio por la Cámara de Diputados con importantes modificaciones del Senado. De sus elementos más significativos se puede destacar la lista de 41 empresas públicas sujetas a privatización o concesión, la cual fue reducida a 6 por el Senado. Asimismo, la propuesta original entregaba facultad al ejecutivo para intervenir bajo declaración de emergencia en 11 sectores del Estado durante los primeros dos años de mandato y prorrogable a los siguientes dos años a discreción del ejecutivo. El Senado redujo esas materias a sólo 4 (administrativa, económica, financiera y energética) en un plazo de 1 año. 

Las reformas laborales de la Ley de Bases han sido especialmente criticadas. Por ejemplo, esta ley creó un modelo de colaboradores del trabajador, donde un empleador puede contratar a colaboradores por fuera de la Ley de Contrato de Trabajo, es decir, sin las protecciones laborales que exige aquella ley. 

También, previo a la ley, si un empleador despedía a un trabajador por razones discriminatorias, ya sea por raza, género, sexo, orientación sexual, ideas políticas o religiosas u otras; el trabajador no sólo podía exigir el pago de indemnización por despido discriminatorio, sino que también reclamar la reinstalación en su puesto de trabajo. La reforma de Milei obstaculiza la solicitud de reinstalación, y agrava la indemnización. Es decir, permite que las empresas paguen por discriminar, y genera una desprotección laboral al trabajador. Esta reforma permite retornar a prácticas antisindicales; el empleador sólo tendrá que pagar una indemnización más alta, pero el despido por discriminación será válido. Destacados expertos en derechos humanos y constitucionalismo han declarado que la reforma es inconstitucional. Aun así, ya se han visto empresas multinacionales utilizando la nueva ley; la multinacional alemana Volkswagen en Argentina despidió a un ex líder sindical, y a pesar de que un juzgado declaró su invalidez, la empresa aún no lo reincorpora. Similares casos se han visto en la estadounidense Praixar, la transnacional Pilkington Automotive, y la multinacional británica Shell, esta última con tres despidos de gremialistas que la justica laboral ya había declarado en 2014 su reincorporación por ser despidos basados en discriminación. 

Y, ¿qué ha pasado en los últimos días? El gobierno de Milei ha tomado un camino similar al que tomó Macri en 2017, acercarse al FMI para solicitar una inyección de capital, y al igual que hace casi una década, ese préstamo viene amarrado a condiciones, muchas de las cuales son aún desconocidas. Una de esas exigencias es el fin de la moratoria jubilatoria, lo que perjudicaría no sólo las pensiones actuales, sino que a las personas que no tienen los años suficientes requeridos para acceder al mínimo de jubilación. El Gobierno de Milei ya ha anunciado que no continuará con la moratoria, a pesar que la mayoría de las personas se jubilan bajo ese modelo. 

Milei buscó que se validara un decreto que le permite negociar un endeudamiento para Argentina directamente con el FMI, sin conocerse aún el monto de ese préstamo ni las bases del acuerdo, por lo que se ha categorizado como un cheque en blanco, lo que podría ser perjudicial para la economía del país. Grupos políticos opositores al gobierno y expertos constitucionalistas describen este acto como inconstitucional. 

El miércoles de esta semana, el Congreso votó para validar el decreto que autoriza a Milei a negociar con el FMI, entregando un precedente de gobernar mediante decretos. Esta forma de conducir el país ha sido una muestra de autoritarismo del gobierno de La Libertad Avanza, ya que no requiere del consenso con otras fuerzas políticas. 

Por otro lado, la estrategia de desprotección social no es algo nuevo en esta administración. En septiembre, Milei vetó una ley que aumentaría el monto de las pensiones en 17 mil pesos argentinos (menos de 15 euros), un ajuste mínimo por la subida de precios de la canasta básica debido a la inflación. Además, el gobierno decidió congelar el bono de 70.000 pesos (60 euros), deteniendo su reajuste y no permitiendo que accedan al bono quienes cobran pensiones por sobre 260 euros. Por otro lado, también se limitó la cobertura de medicamentos, a pesar que los precios de los medicamentos comúnmente utilizados por adultos mayores a subido en promedio 200%. 

El gobierno a la vez eliminó las regulaciones al sector farmacéutico. Esto es particularmente significativo considerando que muchos de los poseedores de grandes capitales privados argentinos son dueños de laboratorios, quienes, en el primer año de Milei, aumentaron su facturación en 360%.
 
Otro veto importante fue el que Milei dio a la Ley de Financiamiento Universitario. Este veto implica que los sueldos de docentes o los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales no se ajustarán por la inflación. 

Sumado a esto, el gobierno ha aumentado los ingresos de las fuerzas policiales federales, generando aún más indignación popular. 

Durante los últimos meses se han visto imágenes de manifestaciones masivas de jubilados en las calles de la capital y otras ciudades del país, la mayoría de ellos adultos mayores, las que han sido fuertemente reprimidas por las fuerzas policiales. La complicidad de los medios tradicionales tanto nacionales como internacionales ha sido recurrente, mencionando la violencia como enfrentamientos, y omitiendo la despiadada agresión policial contra adultos mayores y otros manifestantes en apoyo. 

Las protestantes hablan de una sensación de abandono, no sólo del gobierno, por bloquear aumentos a las pensiones requeridas por el alza de precios, sino que de otros sectores políticos incluso de oposición que han votado junto a las fuerzas de apoyo de Milei. Además, ha habido fuertes llamados a los sindicatos, en particular a la central sindical más grande del país, la que se ha resistido a llamar a huelga en apoyo a los jubilados. 

Las protestas de los miércoles han sido ininterrumpidas desde agosto, con otros grupos que sí se han sumado a la protesta, en particular grupos y federaciones de estudiantes, organizaciones sociales y sindicatos de trabajadores que han sido también perjudicados por las políticas de Milei. Entre ellos están los trabajadores de la salud, profesores y trabajadores de aeropuertos y aerolíneas; además de seguidores y organizaciones de equipos de fútbol. Estos últimos, que se unieron masivamente a la protesta una semana atrás, han sido catalogados por el gobierno y la prensa como barras bravas que han suscitado violencia, pero las imágenes de represión policial cuentan otra historia. 

En los 16 meses que lleva el gobierno de La Libertad Avanza, se puede argumentar que, de libertad, poco. Los jubilados han perdido derechos adquiridos en décadas de lucha; su poder adquisitivo ha bajado tanto que muchos ya no pueden siquiera acceder a una canasta básica con sus ingresos. 

Es claro que lo que Milei busca es retroceder significativamente en derechos sociales, y no sólo por la situación de las jubilaciones. Por ejemplo, ha desregulado a las empresas privadas de energía. Esto se evidencia al ver que las tarifas del gas y el combustible subieron más del doble durante 2024, llegando a precios internacionales en un país productor, y con uno de los yacimientos de gas más importantes a nivel mundial. Además, a pedido del FMI, con el fin de asegurar un superávit para el pago de la deuda, Milei ha reducido los subsidios estatales, por lo que la carga del alza en las tarifas impuestas por aquellas empresas, la llevan los usuarios.

Milei, con sus reformas llamadas de motosierra, ha quebrado con derechos sociales que se lograron después de una feroz dictadura y de gobiernos autoritarios y populistas como el de Menem. La gestión del gobierno ha beneficiado a grandes empresas y empresarios.

Por ejemplo, el sector bancario, en donde algunos bancos vieron sus ganancias duplicadas en los primeros meses del gobierno. Asimismo, el sector privado se ve beneficiado por tasas bajísimas a sus préstamos, lo que sigue situando a Argentina como un país de alta rentabilidad financiera para los grandes capitales bancarios. 

Los grandes conglomerados empresariales de producción de alimentos, un sector oligopólico, en donde 3 empresas controlan 75% del mercado alimentario, tuvieron ganancias exuberantes. Arcor, por ejemplo, generó más de doble en ganancias en los primeros 9 meses de 2024 comparado con 2023, esto gracias a la liberación de precios del sector, lo que ha generado aumento en precios a niveles exorbitantes y por encima de la inflación. Ya es común el registro de las familias dueñas de las empresas alimentarias argentinas Arcor y Molinos, Pagani y Pérez Companc respectivamente, en el listado de fortunas multimillonarias personales de la revista Forbes. 

Las mujeres han sido también desventajadas por las políticas de Milei. En 2024, 7 de cada 10 hogares monoparentales estuvieron por debajo de la línea de la pobreza y existe una brecha de género salarial de casi 30%. Los datos del Ministerio de Economía muestran un persistente aumento en la desocupación de mujeres y una brecha de desocupación 19% más alta que en hombres.  

La desprotección laboral para mujeres ha sido otro obstáculo. A pesar que dentro de las reformas laborales de Milei se promueve el trabajo registrado, el gobierno ha intentado derogar el artículo en la Ley de Empleo Doméstico que indica la indemnización en caso de no registro por parte del empleador, dificultando la regulación de un sector en su mayoría realizado por mujeres, un alto porcentaje de ellas migrantes y que es globalmente impactado por la informalidad. 

Además, el gobierno ha reducido el financiamiento para los programas contra la violencia de género, desestimando la subida en feminicidios. 

La trayectoria de Milei muestra un claro patrón, priorizar la liberación económica en detrimento de derechos sociales y fundamentales. Su gobierno ha desmantelado sistemáticamente la protección laboral de trabajadores, jubilados y pensionados y comunidades en situación de vulnerabilidad en general, beneficiando, a la vez, a grandes corporaciones y élites financieras. Se ha visto una consistente resistencia a través de protestas masivas, particularmente de jubilados y pensionados adultos mayores, quienes han logrado generar relaciones de solidaridad nacional, conglomerando a diferentes sectores afectados por la motosierra de Milei. La lucha por dignidad, justicia económica y protección social seguirá vigente en las calles semana a semana, demostrando el aumento del descontento con políticas que han profundizado la desigualdad social y agudizado las consecuencias económicas a los más pobres. 

Marzo, 2025.

* Juliana Rivas es socióloga y magíster en desarrollo urbano. Es fundadora y miembro de la asociación sin fines de lucro Vía Austroboreal e.V. con sede en Berlín, donde se dedica al desarrollo de proyectos, la generación de contenido educativo y la transferencia de conocimientos en torno a los feminismos, la migración, la justicia climática, el colonialismo y las temáticas socio-urbanas. Escribe ocasionalmente en medios y revistas en Alemania y Chile. Además, es activista antimilitarista en organizaciones vinculadas a luchas emancipadoras. Actualmente vive en Berlín.


Original photography © Daymar Toussaint.
Image postproduction: Andrea Balart.

[esp-fr] Daymar Toussaint - A Ev(ángel)ina / À Ev(angel)ina

[esp] A Ev(ángel)ina

B
a
j
  M-a-m-á 
de esas alturas 
Cúbreme con tu voz
de tanta pesadez

Me hago más grande en este árbol
Me hago más grande al pronunciar tu nombre.

La noche abrazada al duelo rompe la línea que nos corta pues no entiende de otras formas de
ser y estar.
La noche y el viento y el árbol arrastran cenizas, pintan un rostro con sus hojas y yo solo tengo
estas manos que se alzan a tu pecho;
el rito espectral del que me apropio cada noche.
HOY TE INVOCO
para que vengas a ungirme con tu santa mano
a hacerme un espacio allí donde la infancia no sea un cofre saqueado
y las muñecas no sean cambiadas por cepillos cuchillos y palas.
Cúbreme con tu mano Madre de miradas lascivas
Vuélveme (tu) arrullo
Hazme un vestido.

HOY TE INVOCO 
con la misma fuerza de aquel último parto que se llevó todo
Como quien invoca el pasado; aunque tú no seas pasado.

Las paredes Madre se desgarran cada noche ante mi soledad
¿Es qué no escuchas mi llanto?
¿Mi nudo? ¿Mi dolor?
¿Cómo andar cuando me faltan tus piernas?
¿Cómo seguir cuando falta el abrazo? ¿La caricia?

El árbol se ha desprendido de sus hojas al contacto con mi cuerpo 
He limpiado el árbol para tu paso
Cada rama es un lugar y tu cuerpo el nido. 

En la altura no se oye el grito
Solo la noche puede tocarte
Solo el silencio puede tocarnos
dar paso a esa 
Tu sombra magna
al llanto
mi llanto, mi llamado.

Madre
la crueldad del mundo reside en tu ausencia.

2022


* Daymar Toussaint (Venezuela). Poeta, traductora, collagista y aficionada a la fotografía. Licenciada en Lenguas Extranjeras Aplicadas por la Université Jean Moulin Lyon III. Finalista en el 7mo Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas y egresada del Diplomado de Reflexión y Creación Poética de la Fundación La Poeteca. Ha participado en revistas literarias como Aullido, Revue des Muses, Casapais, Letralia, Digo.palabrat.txt, Telúrica o espacios como Escritores Cordillera y Salsa picante, la revista del festival Les Reflets du Cinéma Ibérique et Latino-américain. Actualmente finaliza una maestría de investigación en Estudios Hispánicos (Letras, Lenguas y Civilización Extranjera) donde trabaja sobre la poesía de Yolanda Pantin. @touss.photos / @piedrapapel.o_tijeras


[fr] À Ev(angel)ina

D
e
s
c
e
n
d
s
m-a-m-a-n
de ces hauteurs
Couvre-moi de ta voix
de tant de lourdeur

Je me grandis sur cet arbre
Je me grandis en prononçant ton nom.

La nuit étreinte au deuil brise la ligne qui nous coupe car elle ne connaît pas d'autres façons d'exister.

La nuit et le vent et l'arbre traînent des cendres, peignent un visage avec leurs feuilles et je n'ai que
ces mains levées vers ta poitrine ; 
le rite spectral que je m'approprie chaque nuit.
AUJOURD'HUI JE T’INVOQUE
pour que tu viennes m'oindre de ta main sainte
pour me faire une place là où l'enfance n’est pas un coffre pillé
et les poupées ne sont pas remplacées par des brosses des couteaux et des pelles.
Couvre-moi de ta main Mère des regards lascifs
Fais de moi (ta) berceuse
Fais-moi une robe.

AUJOURD'HUI JE T’INVOQUE
avec la même force que ce dernier accouchement qui a tout emporté
Comme quelqu'un qui invoque le passé; même si tu n’es pas le passé.

Les murs Mère se déchirent chaque nuit face à ma solitude
N’entends-tu pas mes pleurs ?
Mon nœud ? Ma douleur ?
Comment marcher quand il me manque tes jambes ?
Comment continuer quand il manque l'étreinte ? La caresse ?

L'arbre a perdu ses feuilles au contact de mon corps
J'ai nettoyé l'arbre pour ton passage
Chaque branche est un espace et ton corps le nid.

Dans les hauteurs on n'entend pas le cri
Seule la nuit peut te toucher
Seul le silence peut nous toucher
laisser place à cela
Ton immense ombre
aux pleurs
mes pleurs, mon appel.

Mère
la cruauté du monde réside dans ton absence.

2022

* Daymar Toussaint (Venezuela). Poète, traductrice, collagiste et photographe amateure. Diplômée en Langues Étrangères Appliquées de l'Université Jean Moulin Lyon III et titulaire d'un certificat de Réflexion et de création poétique de la Fundación La Poeteca. Finaliste du 7e Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas. Elle a participé à des revues littéraires telles que Aullido, Revue des Muses, Casapais, Letralia, Digo.palabrat.txt, Telúrica ou d’espaces comme Escritores Cordillera ou Salsa picante, la revue du festival Les Reflets du Cinéma Ibérique et Latino-américain. Elle termine actuellement un master recherche en Études Hispaniques (Lettres, Langues et Civilisations Étrangères) où elle travaille sur la poésie de Yolanda Pantin. @touss.photos / @piedrapapel.o_tijeras





© Daymar Toussaint.



Original photography © Daymar Toussaint.
Image postproduction: Andrea Balart.

Esos que nos van violando, pero parece que ya un poco menos

Ese día de diciembre de 2023 en que la más alta autoridad de este país dijo estar orgulloso de un violador en serie como Depardieu, mientras publicaba una ley anti inmigración y llamaba al rearme demográfico porque parece que no toda la gente es gente, otros son otra cosa, pero él quiere gente sólida y con valores, como Depardieu, ese día, ese día, estuve a un centímetro de dejar el impulso de decir y actuar. Era demasiado al mismo tiempo. Me sumí en una profunda desilusión y pena (como la que siento hoy con lo que ocurre en medio oriente), me parecía que la tarea era demasiado ingrata y pesada, y todo muy grave para entenderlo a cabalidad. No dejé el impulso, ahora tampoco. Hoy me desperté con la condena en tribunales de Depardieu por agresiones sexuales. Me puse a llorar de emoción, porque parece que las utopías de alguna manera tienen sentido. De alguna manera que vamos descubriendo. Lentamente, pero ahí está ese sentido escurridizo que brilla a veces. Me puse a pensar en todas esas ocasiones que me he visto forzada a tener relaciones sexuales sin consentimiento, recordé al menos tres veces, a los veinte, a los treinta, a los cuarenta, en diferentes circunstancias, a los veinte atrapada en unas cabañas, a los treinta en estado de ebriedad, a los cuarenta por miedo en la casa de alguien, en las tres ocasiones lo mismo: escorias humanas. Personas que no entienden que el cuerpo de los demás no les pertenece. Ese asco y ese vértigo de la autoestima, ese miedo, quedan en el cuerpo. Eso es lo que llora cuando se lee sobre una condena. Esa parte de unx que sabe que la impunidad es la puerta a la falta de reparación que se va regenerando y a nuevas víctimas. Esas lágrimas de emoción reconstruyen esa parte del cuerpo que sigue cargando esos momentos en que nos ultrajaron, nos rompieron, cuando no nos respetaron, esa parte que se confunde a veces cuando hemos sido tratadxs como objetos. Es como si nuestra valía se afirmara con cada condena. Porque parece que no valíamos nada antes, era el bar abierto, cada uno tome lo que le plazca. Si de utopías se trata: TODAS LAS PERSONAS QUE VIOLAN LLEGARÁN A LA JUSTICIA PARA SER CONDENADAS. ESTE ES SOLO EL COMIENZO.   

Andrea Balart


Original photography © Daymar Toussaint.

[fr-esp] Laetitia Thollot – Formulaire / Formulario

[fr] Formulaire

À toute heure ils importunent,
Nom date lieu,
Dites où et comment c'est arrivé.
Soyez bref, concis,
recitez votre bréviaire
d'officiant qui connait par coeur
les versets de l'Évangile.
Si la main trébuche en chevauchant
une syllabe, il faudra tout reprendre à zéro.
Comme si ces écritures 
à la lancinante numérologie
enserraient votre sens.
Si on marque les coordonnées du point
où vous surgissez, à coup sûr
on pourra inférer la tendance,
le lieu où la terre vous engloutit.
Soyez bref.


* Laetitia Thollot
Autrice franco-mexicaine. En 2019, elle remporte le Prix Gran Angular (Mexique) avec El mundo después et obtient la deuxième place du IVe Prix de Littérature Jeunesse Porrúa pour Xylo, el náufrago. Elle a publié les romans de science-fiction Ozono (2021) avec SM et No soy robot (2023) chez Montena de Penguin Random House. En 2022, son texte de théâtre en français Chair de Poulpe fait partie de la Sélection de Textes Dramatiques Jeunesse de Textes en Paroles ; il sera publiée en 2024. En 2023, elle obtient le VIIe Prix International de Littérature Jeunesse FOEM pour La hidra de una sola cabeza, et en 2024, son roman Octópolis sort chez Planeta (Mexique).


[esp] Formulario

A toda hora atosigan,
nombre fecha lugar,
diga cómo y dónde acaeció.
Sea breve, conciso,
recite su breviario
de oficiante que se sabe
los versículos del Evangelio.
Si tropieza la mano al cabalgar
una silaba, habrá que empezar de nuevo.
Como si esos garabatos
de lancinante numerología
enclaustraran el sentido de uno.
Si se marcan las coordenadas del punto
donde brota, a ciencia cierta
se puede inferir su tendencia,
en qué sitio lo engulle la tierra.
Sea breve.


* Laetitia Thollot
Escritora franco-mexicana nacida en Lyon, Francia. En 2019 ganó el Premio Gran Angular con El mundo después y el segundo lugar del Cuarto Concurso de Cuento Infantil y Juvenil Porrúa con Xylo, el náufrago, Ha publicado las novelas infantiles de ciencia ficción Ozono (2021) en la colección Barco de Vapor y No soy robot (2023) con Montena Penguin Random House. En 2022 su texto de teatro en francés Chair de Poulpe estuvo en la Selección de Textos Dramáticos para Jóvenes de Textes en Paroles. En 2023 obtuvo el premio del VII Certamen Internacional de Literatura Infantil y Juvenil FOEM 2023, por La hidra de una sola cabeza. En 2024 publicó la novela Octópolis en Editorial Planeta México. 



Original photography © Daymar Toussaint.
Image postproduction: Andrea Balart.

[esp-fr] Marcia Césped Laplechade - ¿Por qué escribo? / Pourquoi j'écris ?

[esp] ¿Por qué escribo? 

Escribo porque debo retener en alguna parte todo lo que me desborda y lo que se me olvida, escribo porque me enredo y me desenredo en ese acto, escribo porque reconstituyo crímenes imaginarios, donde muero cada vez que he amado, escribo porque no sé hacer otra cosa, o sí, pero eso quiero creer, escribo porque me encontré en las faltas de ortografía y me gusté, escribo porque mi madre también lo hacía y eso lo supe sólo hace dos años, escribo porque mi abuela está muerta y no sé cómo volverla a traer, escribo porque todo me duele, todo me provoca, me seduce, me obsesiona, todo me aturde y todo me sostiene, Escribo para mirarme y mirarte y poder abrazar eso que nos separa, que es el mundo, y que a veces son los sueños, escribo para poder caminar sobre este país, poder habitarlo y no matarme en el trayecto.


* Marcia Césped Laplechade, dramaturga, directora e investigadora escénica, explora la autoficción, la performatividad y la dramaturgia expandida. Creadora de la “TRILOGÍA DE METAL”. Fundadora de Espacio Fronterizo y el Diplomado de Autoficción y Escrituras Expandidas AEX, ha desarrollado su obra entre Latinoamérica y Europa, integrando memoria, cuerpo y territorio en su poética. Ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia 2020 (Chile).


[fr] Pourquoi j’écris ?

J’écris parce que je dois retenir quelque part tout ce qui déborde de moi et que j’oublie, j’écris parce que je m’emmêle et que je me démêle dans l’acte, j’écris parce que je reconstitue des crimes imaginaires, où je meurs à chaque fois que j’ai aimé, j’écris parce que je ne sais pas faire autre chose, enfin si, mais ça c’est ce que je veux croire, j’écris parce que je me suis retrouvée dans les fautes d’orthographe et je me suis aimée, j’écris parce que ma mère aussi écrivait et ça je ne l’ai su qu’il y a deux ans, j’écris parce que ma grand-mère est morte et je ne sais pas comment la ramener à la vie, j’écris parce que tout me fait mal, tout me provoque, me séduit, m’obsède, tout m’étourdit et tout me porte. J’écris pour me regarder et te regarder et pouvoir embrasser ces choses qui nous séparent, le monde, et parfois les rêves, j’écris pour pouvoir fouler ce pays, pouvoir l’habiter et ne pas me tuer en chemin.


* Marcia Césped Laplechade, dramaturge, directrice et chercheuse scénique, explore l’autofiction, la performativité et la dramaturgie étendue. Créatrice de la « TRILOGIE DE MÉTAL ». Fondatrice d’Espace Frontalier et du Diplôme d’Autofiction et Écritures Étendues AEX, elle a développé son œuvre entre l’Amérique Latine et l’Europe, en intégrant la mémoire, le corps et le territoire à sa poétique. Gagnante du Prix National de Dramaturgie en 2020 (Chili). 


[1] Traduit de l’espagnol par Carlota Pájaro.

* Carlota Pájaro est poétesse, artiste pluridisciplinaire et chargée de diffusion et médiation culturelle. Après un Master Recherche en poésie espagnole contemporaine, où elle a étudié l'expression de la peur dans l’œuvre intermédiale d’Alicia García Núñez, elle publie en 2024 son premier recueil de poèmes en langue française. Elle travaille également sur la création d’œuvres hybrides, entre le jeu, l’écriture et la photographie.


© Marcia Césped Laplechade. 



Original photography © Daymar Toussaint.
Image postproduction: Andrea Balart. 

[fr-esp] Elaz Ndongo Thioye - Bouche pleine de sang ne dit jamais mots de paix / La boca llena de sangre no pronuncia nunca palabras de paz

[fr] Bouche pleine de sang ne dit jamais mots de paix

Nous portons les souvenirs des chaînes de l’esclavage 
dans nos mémoires d’éléphants 
et seuls silence et oubli sont défaite de l’Histoire
quand seule notre couleur de peau est l’héritage de Caïn 
dans leur langue sans amour

Notre regard sur eux ne vocifère pas haine
mais reflète celui des ancêtres 
tenant parole d’honneur jusqu’à la mort

Notre préférons mille fois mort au déshonneur 
parce que dignité est notre foi 
et mort, notre désir de liberté 
nous sommes les descendants des femmes de Ndeer 
ces lingeer au mardi de feu qui libère
et consume les passions obscures des corps de cons
qui n’ont jamais séjourné à la case des Hommes

Feu est couleur de salut qui s’élève
leurs âmes guerrières 
soufflant « vie éternelle » dans le bleu d’azur
lorsque tombent au plus profond de la terre
des regards d’hommes faibles et sans pitié

Le feu ne peut que brûler des cases
mais jamais la résistance de femmes
dont la dignité est notre héritage 
lorsque nous vous saluons en Humanité
avec un regard ferme

notre regard n’est pas noir 
mais il a saveur nègre 
tant pis pour vos lexiques péjoratifs voulant nommer 
mon identité 
Appelez-moi nègre
seulement nègre à la lettre
parce que je porte la mémoire vivante de mon défunt père
qui avait dans ses yeux-lumière les souvenirs des ancêtres


* Elaz Ndongo Thioye 
Poète d’origine sénégalaise vivant en France depuis 2018. Il est auteur de trois recueils de poèmes, avec des distinctions et prix littéraires. Actuellement, il est professeur contractuel de Lettres dans l’académie d’Orléans-Tours et doctorant en Sémiotique, à l’université de Limoges, sur les questions liées à la restitution du patrimoine culturel africain.


[esp] La boca llena de sangre no pronuncia nunca palabras de paz

Llevamos el recuerdo de las cadenas de la esclavitud 
en nuestra memoria de elefantes
y sólo el silencio y el olvido son la derrota de la Historia
cuando sólo el color de nuestra piel es la herencia de Caín 
en la lengua de ellos sin amor

Nuestra mirada sobre ellos no vocifera odio
sino que refleja el de nuestros antepasados 
manteniendo nuestra palabra de honor hasta la muerte

Preferimos mil muertes a la deshonra 
porque la dignidad es nuestra fe 
y muerto, nuestro deseo de libertad 
somos los descendientes de las mujeres de Ndeer 
estas reinas en un martes de fuego que libera
y consume las oscuras pasiones de los cuerpos de imbéciles
que nunca han alojado en la clasificación de Hombres

El fuego es el color de la salvación que se eleva
sus almas guerreras 
soplando “vida eterna” en el azul celeste
mientras caen en lo más profundo de la tierra
la mirada de hombres débiles y despiadados

El fuego sólo puede quemar clasificaciones
pero nunca la resistencia de las mujeres
cuya dignidad es nuestra herencia 
cuando te saludamos como Humanidad
con una mirada firme

nuestra mirada no es negra 
pero tiene sabor negro 
al diablo vuestros léxicos peyorativos que quieren nombrar 
mi identidad 
Llámame negro
sólo negro al pie de la letra
porque llevo la memoria viva de mi difunto padre
que tenía en sus ojos-luz los recuerdos de nuestros antepasados


* Elaz Ndongo Thioye 
Poeta de origen senegalés con residencia en Francia desde 2018. Es autor de tres poemarios, galardonados con premios y reconocimientos literarios. Actualmente es profesor titular de literatura en la academia en Orléans-Tours y doctor en Semiótica por la Universidad de Limoges, centrándose en temas relacionados con la restitución del patrimonio cultural africano.


[1] Traducido del francés por Andréa Balart-Perrier.



Original photography © Daymar Toussaint.
Image postproduction: Andrea Balart. 

[esp-fr] Samarys Polo – Rituales / Rituels

[esp] Rituales

La abuela tiene la edad
de los sueños de las tortugas,
su voz despierta la luz de los cocuyos.
Con barba de maíz teje las orillas del silencio 
y los suspiros de las piedras desnudas de río.
Alrededor de un cabo de vela, 
sus nietos y bisnietos reciben un ovillo de hilo,
y entre todos,
crean las alas del mundo.


* Samarys Polo
Autora de libros infantiles y poeta, nacida en Colombia de nacionalidad colombiana y francesa. Licenciada en Pedagogía y con una decena de libros publicados en español, también ha publicado en francés los libros infantiles: “Mon papa d'amour” y recientemente “Ma maman d'amour”, disponibles en librerías.
Entre otros, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en Colombia.


[fr] Rituels

Grand-mère a l'âge
des rêves des tortues,
sa voix réveille la lumière des lucioles.
Avec de la barbe de maïs, 
elle tisse les rivages du silence 
et les soupirs des pierres nues de la rivière.
Autour d'un bout de bougie, 
leurs petits-enfants et arrière-petits-enfants 
reçoivent une boule de fil,
et ensemble,
ils créent les ailes du monde.


* Samarys Polo
Autrice de jeunesse et poétesse née en Colombie et de nationalités colombienne et française. Avec une licence en éducation et à peu près, une dizaine de livres publiés en espagnol, elle publie aussi en français : les albums jeunesse « Mon papa d’amour » et récemment « Ma maman d’amour », disponibles dans toutes les librairies.
Entre autres, elle a été récompensée par un prix National de Littérature Jeunesse en Colombie.



Original photography © Daymar Toussaint.
Image postproduction: Andrea Balart. 

Community means power

Comunidad significa poder, dice Jane Fonda. Ayer nos reunimos con Parchadxs, nuestro colectivo feminista latino-francés, como cada jueves por medio. La próxima semana van a ser 5 años desde que comenzó Parchadxs, un 8 de marzo, el día de los derechos de las mujeres. 5 años de esfuerzo feminista. Pero sobre todo de comunidad. La vida del inmigrante en tierra forastera/propia tiene un sinfín de temas ingratos. Mucha soledad y hacer malabarismos con todo lo que se aparece, más todo lo que hay que conseguir, papeles, trabajo, vivienda, idiomas, amigxs, familias, sueños, pasiones, alegrías, sobresaltos, fuerza, ánimo, amor, esperanza, confianza, claridad, estima de sí, futuro, presente. Crearse una existencia desde cero, en definitiva. Eso es sólo posible gracias a lo siguiente: la comunidad. Solxs no somos nada. Qué es lo que ha hecho Parchadxs en 5 años además de perseguir con perseverancia a los abusadores: ha hecho comunidad. Es un verbo, una situación: hacer comunidad. 5 años de apoyarnos en todo y de intentar comprender con insistencia todas las aristas de ser mujer e inmigrante. Qué es lo que esto significa, cómo nos hace sentir, cuáles son las condiciones que generan como nos sentimos, cuáles son las estructuras que hay que cambiar, cómo mejorar un país y un mundo en ascuas, cómo ayudarnos a nosotrxs mismxs y quienes nos rodean. Qué es la misoginia, qué es el racismo, nos interrogamos cada jueves y siempre con un humor que nos salva de cada caída, de cada momento oscuro, de cada paso que significa construirse una vida buena, una vida coherente, una vida solidaria, una vida feminista. Este grupo de mujeres sublimes me salvo la vida a mí. Literalmente. Separada en una ciudad en la más completa soledad. Conversando cada dos semanas acerca de lo que ocurría en nuestras vidas, nuestros países, el mundo, los planetas, los universos. Todo terminó por encajar. Todo tuvo un sentido y un motivo. Estoy tan agradecida de todas ellas como lo estoy de esta ciudad: la existencia toma forma. Como un libro, algo con un contenido para sostenerse cuando hay que resistir. Como este momento. Tenemos que hacer comunidad. Seguir esas conversaciones que van construyéndolo todo. Apoyarnos, ayudarnos, ser valientes. Solxs no somos nada. No tenemos que olvidar nunca que cada persona está librando una gran batalla. Que todo toma forma haciendo comunidad. Que todxs tenemos derecho a pertenecer. Que todxs tenemos derecho a vivir, y a vivir bien. A quedarnos, a permanecer. A llevar a cabo nuestro proyecto de vida. A ser tratadx con respeto, con consideración. 5 años de Parchadxs haciendo activismo por una existencia digna de llamarse existencia. Muchas gracias comunidad feminista y antirracista. 8 de marzo: como siempre, resistimos. Haciendo comunidad. 

Andrea Balart para Parchadxs Collectif féministe latino 

Simone // Revista / Revue / Journal celebra los 5 años de Parchadxs Collectif féministe latino 


El término del contrato del acosador

Power to the people, dices que quieres una revolución, canta John Lennon, será mejor que nos pongamos en marcha, pues ponte en pie y a la calle. Tengo que preguntaros camaradas y hermanos, canta Lennon, cómo tratáis a vuestra propia mujer en casa, tiene que ser ella misma, para poder liberarse. Hubo una huelga, con el siguiente resultado: se puso término al contrato de Nicolás Espejo Yaksic en la Defensoría de la Niñez de Chile. Por qué: porque comete delitos. La justicia adquiere contornos cada vez más nítidos. Sin miedo: DENUNCIA.

Andrea Balart

16 de noviembre de 2024


La huelga

Qué es una institución de derechos humanos. Los funcionarios de la Defensoría de la Niñez de Chile supieron dar una respuesta a esta pregunta, respuesta que no fue capaz de dar el líder de la institución y sus colaboradorxs más cercanxs: una institución de derechos humanos es una institución que defiende los derechos humanos de las personas, y no sólo no contrata personas que los vulneran, sino que también los persigue, porque ese es su objetivo, estar siempre del lado de las víctimas. Dado que quien fue elegido Defensor no entendió bien de qué se trataba su trabajo, ellxs dijeron: nos vamos a huelga. Porque esta es la única actitud coherente con una institución de estas características, aunque el Defensor de la Niñez o el Secretario General de Naciones Unidas no quieran que sus instituciones sean de derechos humanos, y en cambio sean otra cosa, contraria a la ética. Recordemos que Naciones Unidas todavía no investiga la denuncia que presenté hace cuatro años, por el acoso sexual y abuso de autoridad que sufrí en UNICEF cuando trabajaba en esa institución. Luego el elegido Defensor de la Niñez, no contento con esta dilación contraria a los derechos humanos, resolvió contratar a quien denuncié en UNICEF, por alguna razón inexplicable para la razón, y sólo explicable desde la certeza de su ausencia de calidades éticas. Pero tenemos un motivo de gran alegría: sus funcionarixs sí sabían de lo que se trataba su trabajo. Detener las funciones porque una institución está faltando a sus objetivos principales es una actitud absolutamente necesaria en estos tiempos aciagos. Pero no todos son sinsabores: esta huelga es una fuerte luz de esperanza para los derechos humanos. Y va a caer, se cantaba en mi infancia, en un país sumergido por una dictadura sanguinaria, y que acabó con la vida y la integridad de una gran parte de su población, más todas las heridas y ramificaciones que un régimen de esas características causa en quienes están alrededor y las generaciones futuras. Pero esta herencia macabra se va de a poco terminando, y hoy lxs funcionarixs hacen huelga cuando existen personas que se sienten por sobre las normas, o por sobre los demás. No recorrimos un largo camino reflexionando sobre esa institución para que terminara en esto. No la hemos creado en vano. Quienes trabajamos en derechos humanos, y todas las personas éticas, creemos firmemente que esta es una herencia que hay que sacar de cuajo. Lo que nos interesa es perseguir a los abusadores, y proteger a las víctimas. Ir reparando la debacle, pasada y presente. No podemos perder el tiempo en actitudes contrarias a la ética, siendo que la amenaza a los derechos humanos es hoy tangible como una bomba, como una mujer muriendo porque la ley no le permite abortar. El dolor es tangible y la defensa es urgente. Mientras no se ponga un fin al acoso y al abuso la necesidad de acción apremia. Tenemos que liberar a las nuevas generaciones de lo que nosotrxs hemos sufrido. Existir no puede ser un eterno retorno abominable. Que se lleven a cabo todas las denuncias y huelgas que se requieran: ni un abuso más. El feminismo es la patria de la humanidad, la tierra de lxs libres. Los derechos humanos tienen que ser una realidad. Tiene que existir la justicia. Muchas gracias a lxs funcionarixs de la Defensoría de la Niñez de Chile por haber dado una respuesta tan clara a lo que esto significa. Tal vez pueden sugerirle estas nociones a la Universidad Diego Portales de Chile, a la Universidad de los Andes de Chile, y a todas las que contratan personas abusadoras. NO MÁS ABUSADORES EN NUESTRAS INSTITUCIONES NI EN NINGUNA PARTE.

Andrea Balart